Por una movilidad sostenible: mejorar la infraestructura vial, Infraestructura segura para peatones y ciclistas.

Infraestructura segura para peatones y ciclistas

     La seguridad del peatón es un problema mundial, aunque con mayores implicancias en los países subdesarrollados. En algunas grandes ciudades, como Buenos Aires, en Argentina, la mortalidad de peatones ha llegado al 45% del total de los muertos en el tránsito en 2023.

    Resulta esencial que las autoridades controlen y sancionen a los conductores de vehículos que circulan a una velocidad excesiva o no respetan la prioridad peatonal, conducen a una velocidad excesiva o violan los semáforos en rojo.

     Los países que más se preocupan por la seguridad vial procuran, además, desarrollar medidas correctivas en el diseño de caminos que reduzcan las posibilidades de colisión entre vehículos y personas y cambios en la carrocería de los vehículos para atenuar las lesiones en caso de atropellamiento.

     Mejorar la infraestructura vial aumentará la seguridad y se evitarán siniestros, planificando las ciudades argentinas para que sean agradablemente transitables también a pie y en bicicleta. 

     Se necesitan redes completas de circulación para los peatones y ciclistas, confortables y seguras.

   Un principio elemental para aumentar la seguridad de los peatones y ciclistas es separarlos lo más posible del tránsito vehicular motorizado, disminuyendo al mínimo los encuentros de ambos. Hay muchos recursos para proteger a los más vulnerables.

Medidas específicas en la infraestructura

  • Veredas continuas y libres de obstáculos
  • Sendas peatonales marcadas en las esquinas (levemente desplazadas de ellas y/o sobreelevadas).
  • Reductores de velocidad
  • Túneles y puentes peatonales
  • Ampliación de veredas en esquinas
  • Chicanas y estrechamiento de la calzada
  • Calles peatonales y calles sin salida
  • Refugios centrales
  • Ciclovías y bicisendas. Estas deben tener el ancho seguro y el suelo liso, estar bien delimitadas, marcadas y en perfecto estado.

     Si bien existen diversas soluciones a este problema, no todas son aplicables en cada lugar. La elección de una alternativa debe ser fruto del detallado análisis del sitio, estadística del tipo de siniestro más frecuente, cálculo del flujo de tránsito peatonal y vehicular, etc.

     Además, para la seguridad del peatón, es esencial ofrecer una densa red de transporte público, eficiente, frecuente y segura, que facilite los traslados, y reducir la velocidad para proteger a los más vulnerables.


Luchemos por la Vida Asociación Civil


Publicar un comentario

0 Comentarios